UNEF organiza la II Cumbre de Comunidades Energéticas con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha.
Desde UNEF queremos contribuir a crear un espacio de encuentro donde poner en común el avance en el desarrollo de las comunidades energéticas, pero también las necesidades y problemáticas identificadas, y debatir de manera conjunta el futuro de estos actores.
En UNEF entendemos la comunidad energética como una figura clave de la transición energética, con un claro valor técnico, pero también social y, por lo tanto, consideramos determinante la articulación de debate, diagnóstico y propuestas en torno a las mismas.
En la Cumbre se llevarán a cabo diferentes mesas de debate : regulación, gobernanza , tramitaciones, entre otras, así como espacio de intercambio y aprendizaje de diferentes proyectos., que combinen actividades más allá del autoconsumo.
Tras la I Cumbre de Comunidades Energéticas se creó el Manifiesto en pro de las Comunidades Energéticas y Autosuficiencia Energética con voluntad fundacional para trabajar con todas las comunidades energéticas y ayudar a tejer complicidades para seguir articulando y trabajando en defensa de sus intereses. Si quieres unirte a este Manifiesto, contáctanos.
La Cumbre tendrá lugar en Toledo el miércoles 24 de septiembre en el Palacio de Congresos de Toledo "El Greco".
PRECIOS
Socios de UNEF: 80€ + IVA
No socios: 130€ + IVA
Si eres una Comunidad Energética (Constituida o NO Constituida) contacta directamente a comunidadesenergeticas@unef.es
Oferta especial para todos de 4X3 entradas
¡Reserva tu plaza en el formulario de abajo!
Con la colaboración de:
Patrocinadores:
09:00h - 09:30h Apertura
Emiliano García-Page, presidente, Junta de Castilla-La Mancha (PDT)
Miguel Rodrigo, director general, IDAE (PDT)
Carlos Velázquez Romo, alcalde, Toledo (PDT)
José Donoso, CEO, Unión Española Fotovoltaica
09:35h - 10:20h Mesa institucional. ¿Qué papel están tomando las comunidades energéticas en el proceso de transición energética y en el sector eléctrico?
Las comunidades energéticas se sitúan como uno de los principales actores en el proceso de transición energética. Sin embargo, es necesario un apoyo adicional e institucional que permita garantizar que estos actores, ya definidos en el sector eléctrico, participen en igualdad de condiciones
Carmen López-Ocón, directora de Energías Renovables y Mercado Eléctrico, IDAE (PDT)
Alipio García, director general de Transición Energética, Junta de Castilla-La Mancha (PDT)
María González, jefa de área en la Unidad de Mercado Minorista de la Subdirección de Energía Eléctrica, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (PDT)
Susana Bañares, jefa del departamento de Estudios, Redeia (PDT)
10:25h – 11:10h Presentación Informe ECODES: diagnóstico de las comunidades energéticas en España
Presentación del informe de Energía Común de ECODES donde se contabiliza el número de comunidades energéticas en España. ¿Contar acuerdo de colaboración con UNEF?
Carlos Pesqué, coordinador, Observatorio Energía Común, ECODES (PDT)
Paula Santos, directora de Comunidades Energéticas, Unión Española Fotovoltaica
11:10h – 11.40h Pausa para café
11:50h – 12.35h Retos y oportunidades para las CE: ¿Cuáles son las oportunidades de las comunidades energéticas para los diferentes sectores? ¿Cuáles son sus retos?
Las comunidades energéticas son un actor muy nuevo en el sector. Ante la ausencia de normativa específica, y teniendo en cuenta su carácter social disruptivo, así como la amplitud de proyectos posibles, a veces se desconoce su papel. ¿Qué oportunidades representan estos proyectos? ¿Y qué retos tienen? Además, ¿qué retos presentan este tipo de proyectos una vez constituidas, en relación a la gestión de las mismas?
12:40h – 13:25h Mesa política: ¿Cómo ven desde sus partidos políticos las comunidades energéticas? ¿Qué elementos son todavía necesarios?
Las comunidades energéticas han irrumpido en el sector, pero todavía no hay una normativa clara al respecto. Se necesita apoyo político para ello. ¿Qué opinan los diferentes grupos parlamentarios sobre las comunidades energéticas? ¿Se tratan de herramientas transversales para todos los partidos políticos?
13:30h – 14:15h Comunidades energéticas como punta de lanza hacia la electrificación. Más allá del autoconsumo
¿Cómo garantizamos que las comunidades energéticas desarrollan diferentes tipos de actividades, más allá del autoconsumo? ¿Cómo impulsamos los sistemas de almacenamiento o actuaciones de mejora de la eficiencia energética dentro de estos proyectos? ¿Son los CAEs unos elementos útiles para su participación? ¿en qué mercados podrían participar las comunidades energéticas?
Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (PDT)
14:15h – 15:45h Comida Networking
16:00h – 16:45h Ayuntamientos, entidades locales y AA.PP.: claves para la constitución de las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas tienen un claro arraigo con el territorio. La participación de las entidades locales y de la AA.PP. es fundamental para garantizar la solidez de los proyectos. De igual manera, el desarrollo de entidades como las Oficinas de Transformación Comunitaria, son clave. ¿Cómo fomentar la participación de las entidades locales y de la administración pública dentro de las comunidades energéticas? ¿Qué elementos son necesarios?
16:50h – 17:25h Diferentes modelos de comunidades energéticas: industrial, urbano y rural. Ventajas y retos
Los proyectos de comunidades energéticas pueden ser muy diversos. Así, en función del tipo de comunidad energética y del tipo de participante que las integre, las necesidades y oportunidades pueden variar. El objetivo de esta mesa es ver varios casos de comunidades energéticas para obtener una idea de los diferentes tipos de proyectos en este sentido, desde comunidades energéticas industriales, a urbanas o locales.
17:30h – 17:45h Innovación técnica y social en las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas están claramente vinculadas a elementos de innovación. Por ello, es fundamental garantizar el traspaso de conocimiento desde la investigación, las universidades y proyectos europeos a la realidad de las comunidades energéticas. Además, se trata de proyectos con un claro valor social, lo que las diferencian dentro del sector eléctrico. ¿Cuáles son las claves para que las comunidades energéticas sean catalizador de actividades sociales?
17:45h – 18:30h Financiación de las CC.EE. ¿Cómo conseguimos financiación para las comunidades energéticas? ¿Cuál es el futuro de las subvenciones?
Uno de los principales retos para las comunidades energética es la falta de mecanismos de financiación. ¿Qué tipos de financiación hay para comunidades energéticas? ¿Cómo están funcionando las subvenciones para este tipo de proyectos? ¿Qué otros elementos, como financiación privada, se están desarrollando?
Luis García Benedicto, jefe del Departamento de Gestión de la Demanda e Integración de Renovables, IDAE (PDT)
18:35h – 18:45h Clausura
José Donoso, CEO, Unión Española Fotovoltaica