- UNEF destaca que el 26% de las nuevas instalaciones residenciales ya incorporan baterías y el creciente interés del sector comercial e industrial por incorporar almacenamiento, aunque alerta de la ralentización en el ritmo de instalación.
- UNEF reconoce el avance que, para el desarrollo del almacenamiento “detrás del contador” y el autoconsumo, supondría la aprobación del RDL 7/2025. Espera además que el nuevo RD de autoconsumo incorpore otras medidas como el reconocimiento del almacenamiento como autoconsumo o la simplificación de trámites.
Madrid, 3 de julio de 2025. El despliegue de baterías para autoconsumo energético en España ha sufrido una importante desaceleración en 2024. Según los últimos datos del sector compartidos por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), se han instalado 327 MWh de almacenamiento, lo que representa una caída del 34% respecto al año anterior, en línea con la tendencia descendente que también se observa en el autoconsumo solar.
A pesar de esta caída, el almacenamiento ha tenido un peso importante en las nuevas instalaciones de autoconsumo residencial conectadas a red. De las instaladas el año pasado, un 26% ya incorporó baterías, sumando una capacidad en este segmento de 110 MWh.
Desde 2022, el volumen acumulado de almacenamiento para autoconsumo se sitúa en 2.205 MWh, de los cuales una parte creciente corresponde al sector comercial, industrial y a instalaciones aisladas, donde se percibe “un creciente interés por parte de empresas que buscan optimizar su consumo energético y reducir su exposición a los precios del mercado”, destaca José Donoso, director general de UNEF.
“El almacenamiento energético permite maximizar el autoconsumo, al extender el uso de energía solar durante más horas al día, y reducir la dependencia de la red en los momentos de mayor coste y una generación más contaminante, con mayor uso de las energía fósiles. Además, el almacenamiento facilita una mejor planificación de las instalaciones, ajustándolas de forma más precisa a las necesidades reales de consumo. Por todo ello, es fundamental su desarrollo para avanzar en la descarbonización y electrificación de nuestra economía”, añade.
Medidas para impulsar el almacenamiento
UNEF reconoce el avance que, para el desarrollo del almacenamiento “detrás del contador” y el autoconsumo, supondría la aprobación del RDL 7/2025, que ha introducido medidas solicitadas por el sector, como la creación del gestor del autoconsumo colectivo y la ampliación del radio en el que se pueden compartir excedentes hasta 5 km.
Para continuar con su impulso, UNEF espera que el nuevo RD de autoconsumo, actualmente en actualización por parte de MITECO, incorpore otras medidas como:
Revisión del término fijo de la tarifa eléctrica: Un mayor peso del término variable incentivaría el ahorro y premiaría la eficiencia energética de los autoconsumidores.
Reconocimiento del autoconsumo sin placas: Se pide la inclusión expresa del almacenamiento distribuido como modalidad de autoconsumo, incluso sin generación asociada.
Simplificación de trámites hasta 15 kW: UNEF reclama que se actualice la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, independientemente de la potencia instalada combinada de fotovoltaica y baterías.
Tramitación simplificada hasta 500 kW: Se solicita que el nuevo RD amplíe hasta 500 kW la potencia para acogerse a tramitación simplificada.