- UNEF ha abierto hoy los encuentros del Foro Genera Solar con una jornada de análisis y debate sobre la situación del autoconsumo y sus vías de desarrollo.
- Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha abierto la jornada analizando los inminentes cambios normativos, con el RD de autoconsumo en fase de audiencia pública.
Madrid, 17 de noviembre de 2025. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha abierto hoy los encuentros del Foro Genera Solar con una jornada de análisis y debate sobre la situación del autoconsumo, centrada en cómo impulsar su crecimiento y los inminentes cambios normativos que se esperan en las próximas semanas.
Ha inaugurado el encuentro Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha desgranado los detalles del próximo Real Decreto de autoconsumo, que se encuentra en fase de audiencia pública. Redondo ha compartido que la nueva normativa supondrá un importante impulso al autoconsumo colectivo y al almacenamiento distribuido, “especialmente crítico para aprovechar los momentos de precios bajos y amortiguar los altos”. “Es fundamental para la integración de las renovables en nuestro país”. “Hemos recibido muchas alegaciones al RD de autoconsumo, lo que supone una buena noticia porque significa que hay mucho interés. Valoramos muy positivamente alegaciones tan extensas y detalladas como las de UNEF, que nos ayudan mucho a afinar la normativa” , ha añadido.
José Donoso, director general de UNEF, ha abierto el debate destacando la necesidad de acelerar el crecimiento del autoconsumo: “Si queremos seguir creciendo y alcanzar las cifras de casi 2GW al año que se necesita instalar para cumplir los objetivos del PNIEC, hay acciones que tenemos que hacer por parte de la administración, pero también de las empresas. En el pasado, despachamos instalaciones a nuestros clientes. Ahora tenemos que vender soluciones creativas”, comentó.
Calidad y seguridad: pilares para el despliegue del autoconsumo con almacenamiento
“Cada vez es más común que las instalaciones de autoconsumo vayan acompañadas de almacenamiento. Esto obliga a tener especial atención en la calidad de los componentes instalados y en la seguridad del personal que opera en las instalaciones”, ha comentado Irene Real, directora de autoconsumo en UNEF.
Y, precisamente sobre ello ha tratado la primera de las mesas de la jornada, que ha contado con representantes de Wattkraft, STÄUBLI, SUD Renovables y Sonnen Ibérica, que coincidieron en que la hibridación con almacenamiento exige componentes fiables, instaladores cualificados y procedimientos que garanticen la seguridad tanto del personal técnico como de los usuarios. El panel ha subrayado también la necesidad de impulsar formación especializada y de promover la profesionalización del sector.
En este sentido, Jesús Heras, Technical Director de Wattkraft, ha apuntado que “la seguridad no se improvisa, se diseña”. Algo en lo que ha ahondado también Walter Muñoz, Internal Sales Engineer – Renewable Energy Electrical Connectors de STÄUBLI, que ha asegurado que “la seguridad empieza en los pequeños detalles, como los conectores de corriente continua para fotovoltaica”. Por su parte, Oriol Estalella, Departament Tècnic de SUD Renovables ha insistido en cómo la calidad es clave también para asegurar la durabilidad de los equipos y la seguridad a personas y bienes. Asimismo, Franc Comino, director general de sonnen Ibérica, ha recordado que “hay que hacer mucha pedagogía para perder el miedo infundado a las baterías”.
Nuevos modelos de negocio para alcanzar los 19 GW del PNIEC
El segundo panel ha abordado las oportunidades que tiene el sector y los desafíos a los que se enfrenta para lograr alcanzar los 19 GW de autoconsumo que marca el PNIEC a 2030. Los participantes —Naturgy, Enerland, Goparity, Webdyn, Schlaich Dauss y Konery— han analizado las tendencias actuales del mercado y las medidas necesarias para dinamizar el autoconsumo en hogares, pymes, y especialmente, en el sector industrial.
Entre las claves señaladas: la importancia de simplificar trámites, fomentar la inversión a través de nuevos modelos de financiación, promover el autoconsumo colectivo y aprovechar el potencial de las empresas para acelerar la electrificación de la demanda.
“El autoconsumo es rentable, no hay ninguna duda de ello” ha comentado Pedro Antonio Roca, responsable de Negocio de Konery, “pero es imprescindible reducir los tiempos de tramitación. No puede ser que la tramitación de un autoconsumo colectivo para una comunidad de vecinos demore dos años”, ha añadido. Un punto que también ha subrayado Mario Baz, Chief Sales Officer de Enerland: “no hay ningún problema desde un punto de vista de la tramitación de autoconsumo sin excedentes, pero sí hay cuello de botella en la petición del punto de conexión. Se tienen que agilizar los trámites con las distribuidoras”. Por su parte, Iban Chico, responsable de productos en Generación Distribuida de Naturgy, ha comentado que esperan que la nueva normativa “ayude a impulsar el autoconsumo colectivo”.
Nicolas Teillet, Account Manager EMEA & AMER de Webdyn ha puesto el foco en la eficiencia energética: “si simplificamos los procedimientos y aportamos claridad técnica al sector, los sistemas híbridos FV/BESS, junto con un control inteligente, ayudarán a activar la energía que hoy se desaprovecha y a optimizar la eficiencia productiva”.
Los ponentes han destacado también la oportunidad que suponen las comunidades energéticas. “Tras consolidarse el autoconsumo individual, el siguiente paso está en el colectivo y las comunidades energéticas; solo así democratizaremos de verdad el acceso al sistema”, comentó Alberto Barriga, abogado especializado en Derecho de la Energía de Schlaich Dauss. Matias Aramburú, Global Investment Manager de Goparity, ha destacado el potencial de la participación de los ayuntamientos en las comunidades energéticas que “están reconocidas como de utilidad pública, lo que permite que los ayuntamientos puedan ceder espacios públicos y rentabilizar así la inversión a las Comunidades Energéticas, ayudando así a democratizar el acceso a los beneficios de la fotovoltaica para las personas con menos recursos para asumir la inversión inicial”.
Los retos de la fotovoltaica española, a análisis en el Foro Genera Solar
UNEF continuará analizando los retos y oportunidades del sector durante los días 19 y 20 en el Foro Genera Solar. El 19 de noviembre, UNEF abrirá el debate sobre "Empleo y Diversidad" en el sector, en un encuentro que contará con la participación de MITECO, BBVA, EDP y UNIDO, y que abordará cuestiones como el papel de las mujeres en sectores STEM, la fotografía actual de la diversidad en el sector y las políticas que pueden ayudar a su consolidación.
Ese mismo día, se abordará la innovación en almacenamiento con hibridación en un encuentro organizado en conjunto con FOTOPLAT y que compartirá los últimos avances tecnológicos en I+D+i en España, con un foco destacado en qué nos puede ya ofrecer la inteligencia artificial y la digitalización de procesos.
En la última jornada, que tendrá lugar el 20 de noviembre, UNEF abordará en el Foro Genera Solar los retos y oportunidades que ofrece la electrificación de la demanda. Se analizará en qué punto se encuentra el proceso, cómo se puede impulsar su desarrollo y los nuevos modelos que están haciéndolo avanzar, como la climatización con bombas de calor, la movilidad sostenible, las soluciones de flexibilidad y almacenamiento, las comunidades energéticas o la fotovoltaica flotante en balsas de riego.