IA, innovación desde el diseño y operación óptima en hibridación con almacenamiento: claves para una fotovoltaica más eficiente, escalable y sostenible

  • UNEF y FOTOPLAT han insistido en el papel de la I+D+i como motor de competitividad y colaboración entre industria, administración y centros tecnológicos.
  • La jornada, que ha reunido a expertos en fotovoltaica, destacó que el almacenamiento y la digitalización son ya herramientas indispensables para garantizar una transición energética segura y eficiente.  

Madrid, 19 de noviembre de 2025. En el marco de la Feria GENERA, que se está celebrando del 18 al 20 de noviembre en IFEMA MADRID, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FOTOPLAT) han celebrado hoy la jornada “FOTOPLAT: Desafíos y novedades tecnológicas en integración e hibridación con almacenamiento” (patrocinada por Soletrax), con motivo de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización.

En la mesa de debate, se han compartido los últimos avances tecnológicos en I+D+i en España, poniendo el foco en la importancia de innovar en una desde el inicio del diseño y planificación del proyecto. Para ello, han contado con representantes de la administración, centros de investigación, empresas tecnológicas y actores clave del sector fotovoltaico, para analizar los retos y oportunidades que presentan el almacenamiento energético y la hibridación como pilares del futuro de la fotovoltaica en España.

En la apertura, Nieves Vela, responsable de la División de Energías Renovables de CIEMAT, ha compartido las líneas de investigación del centro tecnológico y ha subrayado la importancia del almacenamiento como elemento estratégico para garantizar la seguridad energética, la gestión eficiente de la red y el despliegue de la fotovoltaica como energía base del sistema: “hablar de almacenamiento y digitalización no es hablar del futuro. Son ya herramientas indispensables para una transición energética segura, resiliente y asequible”.

El primer bloque, dedicado a la integración e hibridación con almacenamiento y moderado por Ainhoa Jiménez, directora de proyectos de UNEF, ha profundizado en cómo la innovación tecnológica, el software avanzado y la inteligencia artificial están acelerando el desarrollo de soluciones híbridas más eficientes, rentables y escalables. Intervinieron Gaspar Crespo (EnSights), Álvaro Romero (Instituto Energía del Conocimiento, UAM), Juan Francisco González (Riello Solartech), María de los Ángeles Membrillo (ARRAM Consultores) y Carlos Pueyo (BeePlanet Factory), quienes coincidieron en que la transición energética solo será real si es también digital, innovadora desde el diseño, ambientalmente responsable y apoyada por una cadena industrial sólida y nacional. De acuerdo con Álvaro Romero, “para que haya transición energética tiene que haber una doble transición, también digital. La IA y las nuevas tecnologías van a ser imprescindibles”. Siguiendo esta línea, María de los Ángeles añadió que “las innovaciones energéticas y de los sistemas de baterías implican evolución en los impactos ambientales. La transición energética es inevitable: está aquí, es innovación y es verde”.

En el segundo bloque, centrado en digitalización y operación avanzada, se analizó cómo, con casi 38 GW de fotovoltaica en operación en España, es prioritario optimizar la gestión, reducir OPEX y aplicar tecnologías como la I+D+i para la correcta integración del almacenamiento en el nuevo escenario tecnológico. Participaron Luis Casajús (CENER), Luis Narvarte (Instituto Energía Solar - UPM), Alfredo Rubio (Tecnalia) y Miguel Giné (CEO de Soletrax), que destacó que “innovar no es añadir complejidad, es mejorar lo esencial”.

En esta mesa, los ponentes abordaron cómo mejorar la eficiencia y fiabilidad del sector fotovoltaico mediante innovación, digitalización y calidad del dato, aplicando IA y gemelos digitales. Luis Navarte ha defendido que “hay que reivindicar el I+D+i como factor clave de progreso para la energía fotovoltaica”, a lo que Luis Casajús añadió que “hay que digitalizar. Debemos asegurar datos de calidad de la operación de las plantas fotovoltaicas para poder aplicar algoritmos de IA para la detección automática de fallos y diagnóstico”. 

FOTOPLAT ha destacado el papel esencial de la colaboración entre empresas y plataformas para acelerar la transición energética y posicionar a España como referente europeo en innovación fotovoltaica.

UNEF en el Foro Genera Solar

UNEF está presente en GENERA 2025 con un stand colectivo junto a 18 de sus empresas asociadas. Continuará analizando los retos y oportunidades del sector durante toda la feria. Hoy, también abordado el debate sobre "Empleo y Diversidad" en el sector, en un encuentro que ha contado con la participación de MITECO, BBVA, EDP y UNIDO, y que ha abordado cuestiones como el papel de las mujeres en sectores STEM, la fotografía actual de la diversidad en el sector y las políticas que pueden ayudar a su consolidación.

En la última jornada de mañana, UNEF abordará en el Foro Genera Solar los retos y oportunidades que ofrece la electrificación de la demanda. Se analizará en qué punto se encuentra el proceso, cómo se puede impulsar su desarrollo y los nuevos modelos que están haciéndolo avanzar, como la climatización con bombas de calor, la movilidad sostenible, las soluciones de flexibilidad y almacenamiento, las comunidades energéticas o la fotovoltaica flotante en balsas de riego. 

Esta web emplea cookies. Si continúas navegando entendemos que aceptas nuestra Política de cookies.