Madrid, 19 de noviembre de 2025. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha analizado hoy en el Foro Genera Solar de la feria Genera la fotografía sobre la diversidad en el sector. En el encuentro, ha presentado el informe “Empleo y diversidad en el sector fotovoltaico”, desarrollado en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad de Málaga y el apoyo de BBVA y EDP.
“La industria fotovoltaica se ha convertido en la espina dorsal de la transición energética, y especialmente del mix eléctrico. En los últimos cinco años hemos vivido un crecimiento extraordinario, hasta el punto de que hoy el sector representa cerca del 0,7 % del PIB y emplea a más de 146.000 personas de forma directa, indirecta e inducida. En este contexto, hablar de igualdad, diversidad y talento no es algo adicional ni decorativo: Es una parte esencial de la sostenibilidad del sector y de su capacidad para seguir creciendo, innovando y atrayendo a las personas que harán posible la transición energética” ha comentado Sofía Yépez, directora de marketing y asociados de UNEF.
Fernando Bermejo, vicedecano de Calidad y Asuntos Económicos de la UCLM e Iván Ayala, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador principal, han sido los encargados de exponer los principales resultados del informe, que aborda por primera vez la brecha de género y las políticas de inclusión desde una perspectiva sectorial específica. “Es uno de los primeros análisis que combina un modelo input-output con una encuesta específica sobre diversidad en el sector fotovoltaico y aporta una visión integral que conecta impacto económico y retos sociales, algo poco habitual”, ha destacado el profesor Ayala.
Entre los principales resultados que arroja el estudio destaca que el 72 % de las empresas han promovido mujeres a puestos de liderazgo en los últimos cinco años, aunque todavía existe un 22% de empresas con cúpulas directivas altamente masculinizadas. Asimismo, más del 25% de las empresas encuestadas reconoce que existe una brecha de género en la que hay que continuar trabajando. El techo de cristal es identificado como el principal obstáculo, seguido por las dificultades de conciliación.
En la cita también ha participado Marta Martínez Guerra, directora general de Servicios del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, que ha desgranado las conclusiones del informe “Mujeres en la Transición Ecológica 2025” y ha recordado que, en general, “las mujeres participan menos en la transición ecológica por la alta presencia de profesiones STEM, pero están mucho más concienciadas sobre la importancia de avanzar en la implementación de renovables y los efectos del cambio climático”.
Las claves para impulsar la diversidad
La jornada ha finalizado con una mesa redonda de debate que ha contado con María Casares Candebat, Stakeholder Management & Public Affairs de EDP; Cristina Gabriel Casado, Global Head of Diversity, Equity and Inclusion de BBVA y Andrea Eras Almeida, especialista en Energía Sostenible de UNIDO (United Nations Industrial Development Organization).
Durante la mesa se han abordado cuestiones como la importancia de contar con un lugar de trabajo inclusivo, que ponga en valor la diversidad de pensamiento, origen y talento; algo “fundamental para nuestra capacidad de adaptación”, según María Casares. “Estamos viviendo en primera persona un proceso de cambio en el sector, y es muy importante que los jóvenes entiendan y se animen a formar parte de este gran reto, en un sector llamado a crear empleo y ser motor del cambio global y de esta transformación”, ha añadido.
En la misma línea, Cristina Gabriel Casado, de BBVA ha recordado que “la diversidad e inclusión son palancas clave para la transformación de las empresas, nos ayudan a ser más innovadores y a ofrecer mejores soluciones para nuestros clientes”. Mientras que Andrea Eras Almeida, ha subrayado cómo "en el sur global, las mujeres enfrentan barreras estructurales para su participación en la industria por la alta informalidad laboral, brechas de acceso a la energía y el cambio climático, que amplifica las desigualdades".