UNEF aplaude los avances del nuevo Real Decreto sobre autoconsumo, que permitirá que sus beneficios lleguen a todos los ciudadanos y empresas

 

• El sector valora que la nueva normativa permitirá seguir construyendo un modelo energético disruptivo basado en el autoconsumo

• Destaca la inclusión de medidas clave para su desarrollo, como la ampliación de la distancia desde la generación al consumo de 2 a 5 km, la creación de la figura del gestor de autoconsumo o la inclusión del almacenamiento distribuido asociado al autoconsumo

 

Madrid, 9 de octubre de 2025 – La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) valora positivamente la publicación, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), del proyecto de Real Decreto que modifica aspectos clave del marco normativo del autoconsumo y del almacenamiento distribuido.

El documento, en proceso de audiencia e información pública, recoge varias de las propuestas defendidas por UNEF en los últimos años. Entre los avances más destacados, la asociación fotovoltaica celebra:

• La ampliación de la distancia máxima para instalaciones próximas de 2.000 a 5.000 metros para instalaciones fotovoltaicas de hasta 5 MW, bajo determinadas condiciones.
• La creación de la figura del gestor de autoconsumo, que contribuirá a facilitar la gestión y participación de los usuarios.
• La inclusión del almacenamiento distribuido asociado a instalaciones de consumo.
• El reconocimiento de una nueva modalidad de autoconsumo con excedentes compartidos.
• Las mejoras en la tramitación del autoconsumo colectivo.
• La posibilidad de que un consumidor participe en más de una modalidad de autoconsumo.
• La inscripción en el RAIPRE de todas las instalaciones de autoconsumo para mejorar la trazabilidad y el conocimiento de la potencia instalada.
• El acceso a los datos de generación disponibles, mayor transparencia en la factura regulada y una mejor observabilidad del autoconsumo a través de un panel específico para el operador del sistema.
 

Estas medidas suponen un avance significativo hacia un modelo energético más descentralizado, democrático y sostenible, y lleva los beneficios del autoconsumo a la ciudadanía y al tejido empresarial. Porque el autoconsumo no solo es una oportunidad tecnológica y económica, sino una palanca clave para una transición energética justa y participativa” comenta José Donoso, director general de UNEF.

 

Nuevas medias para impulsar todo el potencial del autoconsumo

UNEF subraya, no obstante, que aún quedan elementos por incorporar para desbloquear todo el potencial del autoconsumo en España y seguir avanzando en la consecución del objetivo de 19GW de autoconsumo a 2030 que marca el PNIEC, de los que solo llevamos instalados apenas 8GW.

Entre estas medidas destacan:

• Extensión de la exención del permiso de acceso y conexión a todas las instalaciones que inyecten hasta 15 kW a la red, no solo a las que tengan 15 kW de potencia instalada.
• Aplicación de la tramitación y compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 500 kW, una responsabilidad %%
• Revisión de los peajes y cargos, aumentando la parte variable para incentivar un consumo más eficiente.
• Implementación de incentivos fiscales para impulsar la inversión ciudadana y empresarial en autoconsumo.
• Armonización en todas las Comunidades Autónomas de la exención de AAP y AAC en instalaciones de autoconsumo de menos de 500 kW, en línea con el RDL 18/2022.
 

Desde UNEF reiteran su disposición a seguir colaborando con el MITECO y con el conjunto de administraciones públicas para asegurar un marco regulatorio ambicioso, coherente y alineado con los objetivos de descarbonización, eficiencia energética y participación ciudadana.

Esta web emplea cookies. Si continúas navegando entendemos que aceptas nuestra Política de cookies.