- El director general de UNEF, José Donoso, ha destacado la gran oportunidad de reindustrialización que supone para el país la energía fotovoltaica, afirmando que “hay 70GW de demanda, que vienen atraídos por los precios bajos de la energía que ofrece la fotovoltaica en España”
- La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha compartido que están “trabajando con la máxima celeridad en la implementación del nuevo PO 7.4, para el que ya hemos iniciado la semana pasada las habilitaciones”
- El vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular, Alberto Nadal, ha insistido en que la fotovoltaica “es y debe ser” la columna vertebral del sistema eléctrico español, pero que para ello debe aumentar la demanda y las interconexiones
Madrid, 16 de octubre de 2025. El XII Foro Solar, organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), se ha consolidado un año más como el encuentro de referencia del sector en España, que ha vuelto a reunir a más de 1000 asistentes. Desde este escenario, la industria ha lanzado un mensaje unánime a las instituciones y a la ciudadanía sobre la necesidad de aprovechar la ventaja competitiva que para el país supone la fotovoltaica, unida al almacenamiento de energía.
En palabras de José Donoso, director general de UNEF, “nuestro sector está en un momento de encrucijada y toma de decisiones importantes. Hay una demanda muy importante que satisfacer en el país: más de 70GW demanda de energía eléctrica entre puntos de conexión concedidos y en planificación. Nuestro sector tiene que estar preparado para satisfacer esta demanda y apuntalar con ello la reindustrialización del país. La mayor parte de estos GW son empresas que vienen buscando la energía barata que produce la fotovoltaica”.
“Este ha sido también un año marcado por el apagón, que ha supuesto retos pero también oportunidades. Ha habido mucha desinformación al respecto. En un primer momento se acusó injustamente a las renovables y se atribuyó el incidente a una falta de inercia en el sistema. Sin embargo, hoy los distintos informes confirman que el principal problema estuvo en el control de tensión. Un control de tensión que, si bien la tecnología fotovoltaica podía aportar, la regulación vigente en ese momento no lo permitía”, remarcó.
Por ello, Donoso también ha subrayado las oportunidades que esto ha supuesto, "como la de avanzar en necesarios cambios regulatorios que estaban pendientes, para la imlplementación del almacenamiento o los relativos a la actualización del PO 7.4, que permitirá a las renovables participar en el control de tensión, lo que ayudará a contar con un sistema más seguro, confiable y flexible”.
En este mismo sentido, Beatriz Corredor, presidenta Redeia, ha comentado en su intervención que “celebramos la aprobación del PO 7.4 para que las renovables puedan controlar la tensión, algo que hemos venido solicitando desde el operador del sistema. Estamos trabajando con la máxima celeridad en la implementación de este nuevo servicio, para el que ya hemos iniciado la semana pasada las habilitaciones”.
El pulso del sector y las visiones sobre su futuro
La XII edición del Foro Solar también ha contado, por primera vez, con la intervención especial de Alberto Nadal, vicesecretario de Economía del Partido Popular, quien ha expuesto la visión de su partido en materia energética y ha dado respuesta a preguntas directas de empresarios de producción, almacenamiento, autoconsumo y fabricación.
Nadal ha subrayado que la energía fotovoltaica es ya la forma más barata de producir energía y que “es y debe ser la columna vertebral del sistema eléctrico español”. Sin embargo, para que pueda seguir desarrollándose, “hay que incrementar la demanda, tener interconexiones y desarrollar el almacenamiento, tanto con bombeo como con baterías”.
La segunda jornada del XII Foro Solar ha contado con la participación de Eva María Blanco Benavente, subdirectora General de Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, quien analizó qué ha supuesto para la evaluación ambiental la implantación de las energías renovables en España, ha aplaudido la importancia de las renovables en la transición energética y ha compartido las claves para agilizar la tramitación.
En esta última jornada, se ha abordado también la viabilidad de la fabricación de componentes fotovoltaicos en Europa tras la aprobación de la Ley de Industria Neta Cero (NZIA). La jornada ha analizado también los principales desafíos para la financiación de nuevos proyectos en el contexto actual y la importancia y el valor estratégico del arraigo territorial, donde representantes de la administración, alcaldes y especialistas en derecho analizaron las mejores prácticas para la integración de los proyectos en los territorios.
El almacenamiento ha sido otro de los temas clave del encuentro, que ha contado con una mesa específica para analizar su papel en el autoconsumo como herramienta clave para descarbonizar la industria.
El XIII Foro Solar tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre de 2026.