- “La apuesta por las renovables es una apuesta por la industria”, ha resaltado Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, en la inauguración del encuentro
- La mesa de debate de CEOs de compañías energéticas ha destacado a la fotovoltaica como un vector para la seguridad geopolítica de España y Europa
- El presidente de UNEF ha puesto en valor la capacidad de resiliencia de un sector que cree en el desarrollo del país y en una transición energética real y sostenible, pero que tiene que seguir avanzando, dando respuesta a los desafíos que se van presentando.
Madrid, 15 de octubre de 2025. En la primera jornada del XII Foro Solar, el evento de referencia en la industria, organizado por la Unión Española Fotovoltaica, UNEF, los principales protagonistas de los sectores público y privado han renovado su compromiso por una transición energética con las renovables como bandera. Así lo ha expresado el secretario de Estado de Energía durante la apertura del encuentro, que ha convocado a más de un millar de asistentes.
En su intervención de apertura, Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, resaltó que España tiene una enorme oportunidad industrial gracias a las renovables. “La apuesta por las renovables es una apuesta por la industria”, destacó. “Las energías limpias siguen batiendo inversiones. Se invierte más del doble que en fósiles en todo el mundo. La oportunidad española camina sobre el sol. El sol nos permite atraer turismo, hacer crecer los cultivos, pero también es y va a seguir siendo la herramienta de futuro e industrialización de nuestro país”.
A su vez, el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, ha destacado la relevancia del Foro Solar, calificándolo como “la cita imprescindible del sector, donde se construye el futuro de la fotovoltaica española”. Tras repasar los retos y oportunidades que se han abierto este año, ha subrayado que en el sector “hemos demostrado capacidad de respuesta ante crisis, resiliencia y, sobre todo, que somos un motor de industrialización imprescindible para el presente y el futuro energético de España”.
“Tras unos años de acelerado crecimiento, el mercado español entra en una fase de estabilización, que debe traducirse en madurez y en capacidad de adaptación para capitalizar las oportunidades. Con una potencia instalada de 7,2 GW netos en 2024, fuimos el segundo mercado europeo más relevante en fotovoltaica, y desde 2019 instalamos una media de 6.000 MW anuales en plantas de suelo. Esto da cuenta de que somos una industria activa, innovadora, resiliente y que generamos valor y beneficios a la sociedad española”, ha agregado Benjumea.
A pesar de esta visión de progreso, Benjumea ha aprovechado para referirse a los desafíos del sector, que pasan por un escenario de precios complejo, que se agrava con las horas cero, los vertidos y las redes tensionadas. Para ello, ha pedido “soluciones como acelerar la demanda eléctrica en España o implementar las subastas que doten de certidumbre a los inversores, entre muchas más”.
Muchos de estos desafíos requieren de un impulso que va más allá de las fronteras nacionales y es por esto por lo que la vicepresidenta ejecutiva para Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha enviado un mensaje a los asistentes del Foro Solar, en el que ha destacado el papel relevante de la energía solar en el panorama europeo, y ha señalado que “la energía solar ha logrado un progreso sin precedentes. Desde 2021 hemos más que duplicado la capacidad solar instalada en Europa. Este crecimiento ha generado tres beneficios muy importantes: descarbonización, seguridad y precios más bajos”.
No obstante, Ribera ha reseñado la lista de obstáculos por sortear, como el despliegue de redes eléctricas, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro o la financiación. “Hemos de desbloquear la electrificación de nuestra economía. Hemos de construir las oportunidades industriales, laborales y económicas en torno a esta nueva realidad”, ha comentado en su intervención.
La estrategia española para la transición ecológica
La visión y la competitividad de la energía fotovoltaica española dependen, en gran medida, de un plan estratégico claro, y este tema centró la primera mesa redonda del Foro Solar, que ha convocado a cinco directores generales de grandes empresas del sector, que ofrecieron una guía para potenciar el mercado.
“La transición energética es el corazón del cambio que necesitamos en Europa y la fotovoltaica va a ser la protagonista. Y en este sentido, tenemos que buscar una mayor competitividad, porque ahora mismo los precios de la energía en nuestro continente son el doble que en Estados Unidos y en China. La apuesta por las renovables es una apuesta por la seguridad y el desarrollo económico”, ha indicado José Luis Moya, CEO global de RIC Energy.
Una idea que complementa el CEO de Zelestra, Luis Alvarogonzalez, al señalar que “además de una ventaja competitiva, avanzar en renovables supondrá una mejor defensa geopolítica” y ha lanzado un mensaje de “optimismo al sector, porque el desarrollo de la energía fotovoltaica seguirá por mucho tiempo, pero tenemos que sortear obstáculos claros, como los que suponen los vertidos o las horas ceros, para los que necesitamos acelerar en almacenaje y seguridad jurídica”.
El CEO de Grenergy, David Ruiz, destacó el momento en el que se encuentra el sector: “Estamos en un momento muy especial, de gran disrupción y de gran oportunidad también. El verdadero escudo anti apagón del siglo XXI van a ser las renovables con almacenamiento”
“El interés de los inversores internacionales por España sigue al alza, porque ven en nosotros un gran mercado, con mucho potencial por desarrollar, por ejemplo, en los modelos de hibridación” añadió. Un discurso que acompaña el director general de Comercialización y Distribución de COX, Joaquín Monfort, quien ha explicado que el siguiente reto: “hay interés por invertir, hay proyectos en desarrollo en España. Pero necesitamos que pueda ir acompañado de almacenamiento y de inversiones en la red para que se lleven a cabo y crezca también la demanda”.
La mesa de debate ha dejado retos claros, como el que ha señalado el director general de Total Energies Renewables, Jordi Torres, al ponderar que “La regulación y el mercado tienen que acompasarse con el despliegue. Y para eso es necesario un correcto marco jurídico y técnico. Y medidas como concursos para liberar nudos cautivos, un plan claro para incrementar la demanda, e impulsar el almacenamiento son fundamentales”.
Un espacio para construir el futuro fotovoltaico
La primera jornada del Foro Solar ha continuará a lo largo del día abordando cuál es el futuro del autoconsumo en España, en el que responsables del sector público, como el MITECO y la Generalitat de Cataluña, debatirán con referentes empresariales del sector, como lo son las empresas Sonnen Ibérica, GoodWe o Wattkraft.
El Foro Solar también servirá como plataforma clave para analizar el papel de la fotovoltaica como motor del desarrollo industrial en España. Este debate de alto nivel reunirá a destacadas expertas institucionales, como María Concepción Sánchez, directora general de Operaciones de Red Eléctrica, y Mercedes González, consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha, junto a representantes de empresas líderes como Lightsource bp, Greenpower y AEGE.
La mesa de debate sobre la actualidad y los retos del almacenamiento contará con una amplia representación del Ministerio, Recurrent Energy e Iberdrola, y se enfocará en los mecanismos de política energética y regulación necesarios para garantizar la flexibilidad y seguridad del sistema.
Durante la primera jornada del Foro Solar también participará Alberto Nadal, vicesecretario de Economía del Partido Popular, quien expondrá la visión de su partido en materia energética, y dará respuesta a preguntas directas de empresarios de producción, almacenamiento, autoconsumo y fabricación, en un modelo de intervención disruptivo, que procura tender puentes entre los enfoques políticos y el de las compañías.
Finalmente, la primera jornada se completará con dos escenarios de debate, uno sobre las alternativas de financiación que tienen los proyectos fotovoltaicos, de la mano de expertos de BBVA y Tríodos Bank, entre otros y el segundo sobre las tecnologías que marcarán el futuro de la energía solar, con los avances más disruptivos en paneles, trackers y soluciones digitales, incluyendo una ronda con los startups finalistas que están redefiniendo el sector. Una mesa organizada por la plataforma FOTOPLAT.
Al término de la primera jornada del Foro, durante el cocktail, se celebrará la entrega de reconocimientos de “Start-up Solar”, dirigido a nuevas empresas innovadoras en el sector y el concurso “PHOTOvoltaica” que premia la mejor foto que ilustre la integración ambiental de los proyectos solares, y que estará a cargo de Miguel Rodrigo, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).