
Por Martín Behar Coll, director de estudios y medioambiente de UNEF
La Región de Murcia se ha convertido en una de las comunidades autónomas más activas de España en agrovoltaica. La combinación de una agricultura potente, centros de investigación consolidados y empresas que entienden la energía solar como un refuerzo a la producción agrícola ha generado un ecosistema particularmente dinámico. Aquí la agrovoltaica no es un concepto abstracto: es una práctica en marcha, con proyectos en abierto y en invernadero, con datos contrastados y con una comunidad científica y empresarial que colabora de forma real. Todo esto llega, además, en un momento clave, con la previsión de nuevas ayudas del IDAE que van a impulsar aún más este tipo de iniciativas.
El próximo miércoles 3 de diciembre, en la Universidad de Murcia, analizaremos los avances y oportunidades de la agrovoltaica en la jornada abierta y gratuita: “Sol, agua y campo: agrovoltaica y solar flotante para un futuro agrícola más rentable y resiliente”, organizada por UNEF con el apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
La Región de Murcia, ejemplo de éxito de agrovoltaica
Uno de los ejemplos más representativos de la Región de Murcia es Totana, desarrollado por Endesa y Soltec. Se trata de un proyecto plenamente operativo, instalado en abierto y con cultivos entre filas que incluyen aromáticas, aloe vera, pimiento rojo, brócoli, alcachofa y pitaya. Es uno de los primeros casos en España donde la compatibilidad entre producción energética y agrícola se está evaluando con cultivos comerciales y en condiciones reales, ofreciendo información valiosa sobre microclima, rendimiento y manejo.
Otro referente es el proyecto impulsado por CEBAS-CSIC y Konery, que trabajó durante dos años sobre un invernadero equipado con paneles translúcidos. Los cultivos de brócoli, pimiento y melón se monitorizaron de forma detallada, incluyendo mediciones de radiación fotosintéticamente activa (PAR) y humedad. La experiencia demuestra que la agrovoltaica también tiene un encaje claro en agricultura protegida, aportando control lumínico y mejoras potenciales en eficiencia hídrica.
Por su parte el IMIDA ha desarrollado dos proyectos clave en la región. El primero, ubicado en La Alberca, se centra en horticultura bajo invernadero, y es uno de los emplazamientos que se visitarán durante la jornada. El segundo es la instalación PS Agrovoltaica en el CDTA “El Mirador” de San Javier, una infraestructura experimental de 36 kW con tres seguidores solares a un eje, módulos opacos y módulos semitransparentes. Esta instalación permite analizar parámetros ambientales, edáficos, fisiológicos y productivos, además de identificar barreras reales para su gestión. La incorporación de una zona de control equivalente y de diferentes tipologías de módulos aporta datos especialmente útiles para evaluar la interacción entre estructura, orientación, microclima y rendimiento agrícola.
El proyecto GO Enovoltaics, desarrollado por SunAgri y la Universidad Politécnica de Cartagena, aporta otra línea de innovación: los paneles verticales sobre líneas de viñedo. Las configuraciones monofaciales, bifaciales y tipo “persiana veneciana” permiten estudiar cómo la agrovoltaica puede integrarse en viñedos de forma funcional, sin interferir con la mecanización y optimizando la entrada de luz. La Región de Murcia se posiciona así como un referente nacional en agrovoltaica aplicada a la viticultura.
La jornada también presentará dos experiencias destacadas fuera de la región. La primera llega desde la Universidad de Jaén, que está desarrollando soluciones específicas para el olivar, un cultivo clave en zonas de secano donde la agrovoltaica puede mejorar la resiliencia frente al calor, reducir el estrés hídrico y, en determinadas configuraciones, aportar estabilidad al rendimiento. La segunda procede de la bodega Vega Sicilia, que está explorando el potencial de la agrovoltaica con una estructura elevada y paneles con seguidores para mejorar la adaptación del viñedo a escenarios climáticos más extremos y mantener la calidad en un contexto de creciente estrés térmico e hídrico.
La razón por la que la Región de Murcia está atrayendo tanta atención institucional y empresarial es evidente: Reúne casos reales, centros de investigación comprometidos y empresas agrícolas y energéticas trabajando de forma conjunta. No es un laboratorio aislado, es un entorno donde la agrovoltaica ya se está utilizando para responder a retos de productividad, eficiencia hídrica y adaptación climática. Ante la inminente llegada de nuevas ayudas del IDAE, la Región de Murcia se ha convertido en uno de los lugares más estratégicos para entender hacia dónde va la agrovoltaica en España, cómo se está midiendo y qué modelos están funcionando sobre el terreno.
La Región de Murcia no está experimentando: está marcando una hoja de ruta. Y el próximo miércoles 3 de diciembre será una ocasión única para compartir experiencias y conocer las oportunidades que ofrece el desarrollo conjunto en simbiosis de producción agrícola y energía solar.